
NL-3040-Tatulon

José Luis Pastor. Lindoro.
El presente registro discográfico pretende, desde la perspectiva de los instrumentos de cuerda pulsada de la Edad Media, profundizar en esta segunda práctica, consistente en reescribir la música de la época para ellos, como pauta fundamental a la hora de profundizar en el tipo de repertorio que tocaban estos músicos en esta época. Una práctica heredada por los laudistas, vihuelistas y guitarristas del s. XVI y en la que sin duda alguna, la aparición de la imprenta en el siglo XV, jugó un papel relevante para su difusión, a diferencia con el periodo medieval. Posiblemente la ausencia de manuscritos con música para laúd en la Edad Media, radica más en esta circunstancia que en valorar la posibilidad de que esta música no se escribiera, opción poco probable dado el alto nivel de desarrollo melódico, isorrítmico y de virtuosismo, sobre todo en el s. XV.
TATULÓN. La Danza Medieval del Plectro, es el segundo trabajo discográfico en que José Luis Pastor profundiza en la práctica anteriormente expuesta. Tras la grabación en 2015 del registro THE EVIDENCE. El Arte Medieval de la Péñola, en el que se exponía una visión general de la música en la Edad Media, con una gran variedad de géneros, adaptados para vihuela de péñola, laúd español s. XIII, cítola, çinfonía de trastes, guitarra medieval y laúd italiano del s. XV, esta nueva entrega está dedicada al mundo de la Danza Medieval, abordando desde las primeras estampidas monódicas cantadas (Francia s. XIII), hasta las piezas polifónicas recogidas en el Códex Robertsbridge (Inglaterra, s. XIV) o en el Códex Faenza (Italia, s. XV), pasando por las danzas contrastantes, estampidas y saltarellos de la Italia del Treccento, las danzas reales del Chansonnier du Roy, una danza macabra (España, s. XIV), o una melodía recogida en Praga (s. XIV).