Sinfonías II. Gaetano Brunetti

 

 

Gaetano Brunetti (1744-1798) es, junto con Luigi Boccherini, el principal autor de sinfonías del periodo del Clasicismo en España, tanto por la amplitud de su obra como por su diversidad. Los autores activos en España en la segunda mitad del siglo XVIII no llegan a aproximarse a la obra de los dos italianos, aunque hay noticias de buen número de compositores que escribieron sinfonías, generalmente para el ámbito religioso. La música sinfónica centroeuropea y francesa circulaba con facilidad y prontitud, al menos en Madrid, y en Palacio se conocían e interpretaban las obras de los principales compositores de la época.

Los doce músicos de Iriarte

Músicos en el poema de un ilustrado

El escritor Tomás de Iriarte (Puerto de la Cruz, 1750 – Madrid, 1791) recoge el ideal del gusto ilustrado en el poema didáctico. La música, terminado en 1779 y publicado un año después. Los doce compositores españoles protagonistas de este disco aparecen mencionados en el Canto III del poema, el central, la clave de bóveda, titulado «dignidad y uso de la música y especialmente el que tiene en el templo». Dichos músicos van desde Cristóbal de Morales en el siglo XVI hasta el coetáneo del escritor, José de Nebra. En este cd se recopila una selección de obras de estos compositores, a cargo de los reputados conjuntos Regina Iberica y Gradualia…

A che Bellezza!

Arias y cantatas del Seicento

La polifonía dominó por completo la música del siglo XVI, pero el nuevo clima intelectual instaurado por el humanismo renacentista desde finales de la centuria anterior había empezado a erosionarla mucho antes de que en Florencia un grupo de nobles e intelectuales propusieran una práctica musical asentada en otros principios. Ya en el Dodechakordon, Henricus Glareanus defendía en 1547 no solo la validez sino incluso la superioridad de la monodia sobre la polifonía. Más tarde Gioseffo Zarlino se vio atrapado en una disyuntiva que fue incapaz de resolver: teóricamente, aspiraba a una música racional, asentada en un orden natural y matemático, del que se derivarían los principios de la moderna tonalidad…

Música en los salones y teatros del Madrid del siglo XVIII

Uno de los géneros teatrales de mayor éxito durante la segunda mitad del siglo XVIII fue, sin duda, la tonadilla escénica. Por mostrar la vida en tono alegre, divertido y muchas veces descarado atraía a los principales teatros de Madrid, el Príncipe y la Cruz, a una sociedad que acudía para recrearse contemplando los quehaceres cotidianos presentados con frescura y osadía. Parte importante en las tonadillas son las seguidillas, canciones ligadas a los bailes populares, a las que se añadirá, ya a finales de siglo, otra de las piezas vinculadas al folclore español, la tirana. Ambas, seguidillas y tiranas, constituyen un nexo de unión entre los diferentes espacios sociales que, a finales de la Ilustración, perfilan una identidad sonora de la música española.

 

J. P. Almeida. String Quartets op. 4

 

J. P. Almeida Mota. String Quartets op. 4

Trifolium

p>Pedro Almeida Mota (1744 – ca. 1817) o Juan Pedro Almeida Mota, como acostumbraba a autografiar sus obras, es un compositor de mérito cuya música es todavía poco conocida. Una ignorancia que quizá sea debida a su identidad nacional un tanto ambigua. Nacido y formado en Portugal, desarrolló casi toda su trayectoria en España, resultando poco atractivo para una musicología hasta hace muy poco tiempo todavía muy condicionada por una óptica marcadamente nacionalista. A esta adscripción nacional equívoca, en el caso de Almeida, cabe añadir todavía una nueva fuente de incertidumbres, en parte condicionada por ese mismo hecho. La historiografía musical ha sido particularmente insidiosa con la identidad de este compositor, frecuentemente confundido con otros músicos con el mismo apellido o, directamente, sujeto a identidades ficticias creadas por la historiografía musical decimonónica que han persistido hasta tiempos muy recientes.

 

Luigi Boccherini. String Quartets

 

 

Trifolium

Luigi Boccherini es una figura esencial, aunque controvertida, en la historia de la música en España. Por un lado, su nacimiento en Lucca (Italia) le marginó de los discursos elaborados por la musicología española de tinte nacionalista de finales del siglo XIX y del XX, a pesar de que la mayor parte de su vida y carrera se desarrollan al amparo de instituciones españolas. Además, la supuesta invasión italiana que “contaminó” la música española durante todo el siglo XVIII también provocó que fuera una figura incómoda de abordar. Por otro lado, la historiografía tradicional ha considerado a Joseph Haydn (1732-1809) el “inventor” de dos géneros instrumentales de gran trascendencia en toda la música europea posterior: la sinfonía y el cuarteto de cuerda.

Grabaciones, noticias, conciertos, actividades… temas relacionados con la música que puedes encontrar aquí

Bigote 01

Imperatrix Agatha

Egeria nos traslada a la Sicilia del s. XII  en su nuevo disco: IMPERATRIX AGATHA, dedicado a las monodias y polifonías del Tropario de Catania. Los normandos llegaron a Sicilia en 1094, procedentes del norte de Francia. De este rico periodo quedan unos pocos...

leer más

Maria Antonia e Teresa, o il trionfo delle donne

Thaleia nos presenta Maria Antonia e Teresa, o il trionfo delle donne: la mujer, protagonista absoluta de la creación e interpretación musical. Thaleia ha querido dedicar su primer disco Maria Antonia e Teresa o il trionfo delle donne a dos de las mujeres compositoras...

leer más

Lindoro

Un clásico en la música

Bigote 01

Sello discográfico español, radicado en Sevilla, con una antigüedad de más de 20 años. Especializado en Música Antigua y Clásica, tiene más de 50 referencias discográficas en su haber, que van desde la música medieval hasta la música contemporánea, interpretadas por músicos de la talla del organista Andrés Cea, los guitarristas Juan Carlos Rivera, María Esther Guzmán y Antonio Duro, grupos como el conjunto de flautas holandés The Royal Wind Music, del que Lindoro tiene la mayor parte de los discos publicados por ellos, o los ensembles La Danserye, grandes conocedores de la música de ministriles del siglo XVI o Carmen Veneris, especializado en la obra del gran compositor italiano radicado en la corte española Gaetano Brunetti. Precisamente de este gran autor, en parte desconocido por el gran público, Lindoro está recuperando y dando a conocer su importante obra, insertada en el Barroco cortesano del siglo XVIII.

Como dato interesante, Lindoro cuenta con una producción de gran interés, que recibió en su día el galardón francés ‘Diapason d’or’. Se trata de “Pièces de Clavecin en concerts”, de Jean-Philippe Rameau, llevada a cabo por tres grandes intérpretes europeas unidas para tal fin: Chiara Banquini, Marianne Muller y Françoise Lengellé.

El sello Lindoro forma parte de la productora discográfica y videográfica La Tirana, S.L.