Descripción
The garden with countless windows
Una nueva visión de la voz y las flautas dulces.
El jardín de incontables ventanas era infinito… (Nikos Egonopoulos, ‘Rodia=SO2H4’)
El cambio es una realidad inevitable en la vida humana, y por tanto uno de los temas recurrentes en el arte, la poesía y la música a través de los siglos. En el poema Rodia-SO2H4 de Nikos Egonopoulos, el poeta sueña con un “jardín de incontables ventanas”: un espacio imposible y siempre cambiante en el que diversas historias, aparentemente inconexas e incompatibles, se unen formando una fascinante narrativa. Inspirándose en esta imagen, ÆroDynamic presenta una colección de reflexiones poéticas y musicales sobre el cambio.
El cambio se manifiesta en formas muy diversas, que varían desde el deseo o la contemplación de la belleza (Sus une fontayne en remirant) hasta la descripción de una terrible catástrofe (FACTA) o el retorno anual de la primavera (Balloons). En ocasiones, el cambio es deseado, por ejemplo cuando aporta honor (Resvellies vous), gozo o realización (Quam pulchra es) o cuando cobra la forma de una nueva vida que comienza (In the alchemy of the world’s dream). Sin embargo, el cambio es también temido cuando se manifiesta en la muerte, la debilidad humana, la incertidumbre del futuro o el enfrentamiento con lo desconocido o misterioso (Sotto l’imperio), que tratamos de evitar buscando la protección divina (Stella maris, Sub tuam protectionem).
Johannes Ciconia (c1370-1412) nació en Lieja pero dejó su ciudad natal tras formarse como niño de coro, desarrollando su carrera en el Norte de Italia, fundamentalmente en Pavia y Padua. Sus une fontayne en remirant es una impresionante composición fechada alrededor de 1390, cuando el compositor tenía tan sólo unos 20 años de edad. Este virelai (una de las “formas fijas” poéticas y musicales comunes en Francia, con la estructura ABBA’A) es un homenaje a la compleja tradición del ars subtilior, y más concretamente a uno de sus representantes: Philipoctus de Caserta, que fue probablemente uno de los maestros de Ciconia en Pavia. Ciconia cita tres frases poéticas y musicales de Caserta: ‘en remirant’, ‘en attendant souffrir’ y ‘de ma dolour’.
Rodia=SO2H4 describe un paisaje onírico creado por el amor, el deseo y el subconsciente. Palabra y música se funden en la versión musical del poema que la compositora griega Aspasia Nasopoulou (*1972) compuso para AeroDynamic en 2004. La tesitura relativamente aguda, en la que las flautas se mueven sólo ligeramente por encima y por debajo del registro vocal, evoca una atmósfera delicada y sensual. El artista visual Alexandro Kyrkos recreó el mundo visual del poema de Egonopoulos en un video que está disponible en la página web de AeroDynamic. Resveilles vous et faites chiere lye es una composición temprana de Guillaume Dufay (c1397-1474), escrita para conmemorar el matrimonio entre Carlo Malatesta y Vittoria Colonna, cuya boda se celebró el 18 de Julio de 1423. Al igual que Ciconia, Dufay desarrolló gran parte de su carrera en Italia. Su primer puesto fue precisamente en la corte de Malatesta en Rimini. a donde se trasladó en 1420. Ambos se habían conocido durante el Concilio de Constanza (1414-1418).
Stella maris illustrans omnia es una cantilena, una de las formas musicales polifónicas medievales inglesas. Se trata de una versión musical de un texto latino, con textura silábica y homófona. La mayoría de las cantilenas inglesas del siglo XIII tienen textos de tema mariano, como es el caso en Stella maris. También la estructura de esta pieza, con frases muy regulares (todas de la misma duración) es típica del género. Originalmente se alternaban las frases polifónicas (que contienen dos versos cada una) con dos versos en canto llano.
El movimiento paralelo de las voces, así como el uso frecuente de los intervalos de tercera y sexta son típicos de la música medieval inglesa. La textura armónica es de gran riqueza (la mayor parte de los acordes son tríadas) y las progresiones melódicas y armónicas proporcionan una fuerte sensación de dirección hacia la cadencia final de cada frase. La música medieval inglesa conservó cierta simplicidad hasta el siglo XV, especialmente en comparación con la complejidad del ars subtilior en Italia y Francia.
Una gran cantidad de composiciones de autores ingleses del siglo XV se han conservado en manuscritos continentales (sobre todo italianos y alemanes) como testimonio de la influencia inglesa en la creación de un nuevo estilo polifónico internacional. El músico ingles más prestigioso y respetado fue probablemente John Dunstaple (+1473), eminente no solo como músico sino también como matemático y astrónomo. Dunstaple probablemente viajó por Europa al servicio del Duque de Bedford y recibió, ya en vida y hasta un siglo después de su muerte, grandes elogios de diversos músicos y teóricos europeos.