The Evidence

17,00


The Evidence.

El arte medieval de la Péñola.

José Luis Pastor.

Laúd español (s.XIII), Cítola Vihuela de Péñola, Cinfonía.
Laúd italiano (s. XIV), Guitarra Medieval.

Contenido

1. CSM 384 – CSM 2.
  • Biblioteca del monasterio de El Escorial. Códice j.b.2.
2. Stella splendens.
  • Biblioteca del monasterio de Montserrat. Códice Ms1 (Llibre Vermell).
3. Danza inglesa.
  • Oxford, Bodleian Library, Douce 139.
4. El Lamento de Tristano / La Rotta.
  • Londres, British Library, Additional 29987.
5. De toutes flours.
  • Faenza, Biblioteca Comunale 117 (Faenza Códex).
6. CSM 179 – CSM 322.
  • Biblioteca del monasterio de El Escorial. Códice j.b.2.
7. La VII Estampida Real.
  • París, Biblioteca Nationale, fonds français 844C. (Le chansonnier du Roy).
8. Douce dame jolie.
  • París, Biblioteca Nationale, fonds français Manuscritos Machaut A, B, C, E y G.
9. Inperayritz de la ciutat ioyosa.
  • Biblioteca del monasterio de Montserrat. Códice Ms1 (Llibre Vermell).
10. Saltarello.
  • Londres, British Library, Additional 29987.
11. CSM 393 – CSM 353.
  • Biblioteca del monasterio de El Escorial. Códice j.b.2.
12. Trotto.
  • Londres, British Library, Additional 29987.
13. Estampida Ghaetta.
  • Londres, British Library, Additional 29987.
14. Polorum Regina.
  • Biblioteca del monasterio de Montserrat. Códice Ms1 (Llibre Vermell).

Tiempo total: 56’47”

Email
SKU: NL-3028 Categorías: , ,

Descripción

The Evidence

El arte medieval de la Péñola

Ante la abundante iconografía sobre conjuntos de cuerdas, vientos, percusión y canto en la Edad Media, surge una pregunta lógica: ¿cómo se comportaba un tañedor de por ejemplo cítola o laúd ante una pieza medieval, cuando se enfrentaba solo a ella, teniendo en cuenta que esta música no está escrita para ningún instrumento en concreto?.

Difícilmente se podrá demostrar que por este motivo el músico medieval no afrontara este repertorio a modo de solista. Sería también casi imposible aseverar que sí lo hiciera, aunque los testimonios iconográficos unidos al sentido común, parecen evidenciar que tanto la interpretación en conjunto como la solista, eran posibles en este periodo.

El profesor Crawford Young, de la Schola Cantorum de Basilea, en su artículo “Laúd, guitarra y cítola” (Indiana University Press. Indiana, 2000, pp 355- 375) recomienda reescribir (aprender a arreglar) la música de los siglos XIV y XV para instrumentos de cuerda pulsada: “los músicos profesionales del s. XV fueron compositores arreglistas tanto como instrumentistas o vocalistas. El repertorio de laúd del s. XV está todo a nuestro alrededor, en cada forma de notación salvo en tablatura de laúd, con la excepción de unas pocas tablaturas de final del siglo”.

“The Evidence” es el título del primer capitulo de uno de los libros referentes para el acercamiento a la interpretación de la música de danza en el periodo medieval: Medieval Instrumental Dances (Indiana Press). En él, el profesor Timothy J. McGee profundiza en la práctica instrumental de este género, confrontando los principios del teórico medieval Johannes de Grocheio, con la práctica instrumental, los ejemplos iconográficos (escultóricos y pictóricos principalmente) y las referencias literarias en las que aparece algún tipo de aportación al respecto.

Sobre estos pilares se sustenta este proyecto en el cual, ante la insuficiencia de datos o tratados que aborden directamente la interpretación en los instrumentos medievales de cuerda pulsada, se ha optado por convertir los parámetros de investigación citados en el párrafo anterior, en premisas sobre las que edificar un silogismo cuyo resultado es el trabajo que ustedes tienen ante sí, El Arte Medieval de la Péñola.

Puede comprarlo en iTunes

Información adicional

Estilo

Medievo

Interpretación

Guitarra

Artista

José Luis Pastor