Tatulón. La danza medieval del Plectro

17,00

Tatulón

La danza medieval del Plectro

José Luis Pastor

Contenido

SALTARELLO                   02’30’’


(London, British Library, Additional 29987)

BEL FIORE DANZA 
        03’37’’

(Faenza, Biblioteca Comunale 117)

LA UITIME ESTAMPIE REAL 
       03’50’’

(París Bibliothèque Nationale, fonds français 844C)

CZALDY WALDY            03’43’’


(Prague, State Library XVII F9)      

LA MANFREDINA Y SU ROTTA        04’23’’                  


(London, British Library, Additional 29987)

AD MORTEM FESTINAMUS       03’59’’


(Biblioteca del Monasterio de Monserrat, Códice Ms1)

ROBERTSBRIDGE STAMPIE          10’51’’


(London, British Library, Additional 28550)

SOUVENT SOUSPIRE 
     05’21’’

(Paris, Bibliotèque l’Arsenal 5198)

DANÇA AMOROSA Y TROTTO     03’49’’


(Florencia, Archivio di Stato, Antecosimiano No. 17879)

TRE FONTANE                 06’07’’

(London, British Library, Additional 29987)

KALENDA MAIA             03’48’’

(Paris, Bibliotèque Nationale, fonds français 22543)

DANSSE            06’32’

(París, Bibliothèque Nationale, fonds français 844C)

Agotado

Email

Descripción

TATULÓN. La Danza Medieval del Plectro

The Medieval Dance of the Plectrum

La práctica instrumental de los vihuelistas, laudistas y guitarristas del s. XVI, aborda principalmente dos tipos de repertorio:

  • Literatura específica:

Como por ejemplo la fantasía X para vihuela de mano “que contrahaze la arpa en la manera de Ludovico”, de Alonso Mudarra, cualquier ricercare para laúd renacentista de Francesco da Milano, o alguna de las fantasías de Miguel de Fuenllana para la guitarra renacentista de cuatro órdenes.

2) Arreglos y adaptaciones

A.- Sobre piezas de las escuelas de polifonía, como por ejemplo Mille Regretz/Canción del Emperador (Josquin des Prez/Luys de Narváez), o el motete Qui seminant in lachrymis (Nicolas Gombert/Diego Pisador).

B.- Sobre tenores italianos o bajos ostinatos de época, como Romanesca/Guárdame la vacas (Alonso Mudarra para guitarra renacentista de cuatro órdenes) / (Luys Narváez y Diego Pisador para vihuela de mano), o Conde Claros (Diego Pisador para vihuela de mano).

El presente registro discográfico pretende, desde la perspectiva de los instrumentos de cuerda pulsada de la Edad Media, profundizar en esta segunda práctica, consistente en reescribir la música de la época para ellos, como pauta fundamental a la hora de profundizar en el tipo de repertorio que tocaban estos músicos en esta época. Una práctica heredada por los laudistas, vihuelistas y guitarristas del s. XVI y en la que sin duda alguna, la aparición de la imprenta en el siglo XV, jugó un papel relevante para su difusión, a diferencia con el periodo medieval. Posiblemente la ausencia de manuscritos con música para laúd en la Edad Media, radica más en esta circunstancia que en valorar la posibilidad de que esta música no se escribiera, opción poco probable dado el alto nivel de desarrollo melódico, isorrítmico y de virtuosismo, sobre todo en el s. XV.

TATULÓN. La Danza Medieval del Plectro, es el segundo trabajo discográfico en que José Luis Pastor profundiza en la práctica anteriormente expuesta. Tras la grabación en 2015 del registro THE EVIDENCE. El Arte Medieval de la Péñola, en el que se exponía una visión general de la música en la Edad Media, con una gran variedad de géneros, adaptados para vihuela de péñola, laúd español s. XIII, cítola, çinfonía de trastes, guitarra medieval y laúd italiano del s. XV, esta nueva entrega está dedicada al mundo de la Danza Medieval, abordando desde las primeras estampidas monódicas cantadas (Francia s. XIII), hasta las piezas polifónicas recogidas en el Códex Robertsbridge (Inglaterra, s. XIV) o en el Códex Faenza (Italia, s. XV), pasando por las danzas contrastantes, estampidas y saltarellos de la Italia del Treccento, las danzas reales del Chansonnier du Roy, una danza macabra (España, s. XIV), o una melodía recogida en Praga (s. XIV).

Información adicional

Artista

José Luis Pastor

Estilo

Medieval

Interpretación

Guitarra

También te recomendamos…