Sones del Viejo Mundo

17,00

___________________________________________

Sones del Viejo Mundo

MIGUEL RINCÓN, guitarra barroca

Contenido

  1. Pavana por la D, con muchas diferencias para soltar una y otra mano (Sanz) 03’41’’
  1. Canarios (Sanz) 03’21’’
  1. Marizapalos (Murcia) 07’46’’
  1. Giga en mi por la Cruz (Murcia) 02’22’’
  1. Folias Gallegas (Murcia) 03’31’’
  1. Pavana, 12 Diferencias (Guerau) 07’29’’
  1. Pasacalle por la E (Sanz) 03’54’’
  1. Xácaras, 39 Diferencias (Guerau) 06’56’
  1. Canarios, 13 Diferencias (Guerau) 03’29’’
  1. Pasacalle por la D (Sanz) 04’57’’
  1. Giga de Corelli por la B (Murcia) 02’34’’
  1. Marionas, 18 Diferencias (Guerau) 05’17’’
  1. Fandango (Murcia) 06’08’’
Email
SKU: NL-3042 Categorías: , , , Etiquetas: , , , , ,

Descripción

Sones del Viejo Mundo

Obras de Gaspar Sanz, Francisco Guerau y Santiago de Murcia

Miguel Rincón, guitarra barroca

Gaspar Sanz, Francisco Guerau y Santiago de Murcia, por orden cronológico, fueron los principales representantes de la guitarra en la España de Carlos II (1665-1700). Dos de ellos ocuparon cargos en la Capilla Real de Madrid (Murcia y Guerau), y Sanz, aunque ocupó la Cátedra de música en la Universidad de Salamanca, vivió también en Madrid algunos años, muriendo allí en 1710. Esto indica que los tres coexistieron en la italianizante España de mitad del siglo XVII y principios del XVIII y que tuvieron conocimiento de sus obras, principalmente entre Guerau y Murcia, alabando este último a Guerau en su Resumen de acompañar la parte con la guitarra (1714).

El título del programa pretende reflejar los “sones” característicos de uno de los instrumentos predilectos de la España del período barroco. Guerau fue maestro de Capilla de Carlos II antes de ser sustituido por Sebastián Durón, y Murcia estuvo varios años al servicio de María Luisa de Savoya, lo cual podría explicar la gran profusión de contradanzas francesas en algunas de sus publicaciones.

Por “sones”, en este caso, y a pesar de los elementos franceses en las composiciones de estos autores –Sanz alaba a Francesco Corbetta como el guitarrista más notable de su época; Corbetta fue un guitarrista y compositor italiano que estuvo al servicio de Luis XIV en Paris–, he querido referirme a canciones, danzas o sonadas que fueron perfectamente conocidas y apreciadas durante este período, algunas con cierta influencia del nuevo mundo, otras característicamente españolas, otras de ascendencia italiana o francesa, etc, pero al fin melodías, ritmos y estructuras basadas en bajos ostinatos que fueron ampliamente desarrolladas y variadas por los compositores de aquella época, algunas por toda Europa y otras especialmente en España (Marizápalos, Marionas, Zarambeques, Jácaras, Tarantellas, Pavanas…).

Por Viejo Mundo, de forma genérica, se alude a quien por aquel entonces tenía el “mando” del viejo Continente, la España sucesora de Carlos I de España, un vasto reino que controlaba gran parte de Europa y las Américas, y que mantenía un claro gusto por la música italiana (Corelli fue ampliamente apreciado, así como Alessandro Scarlatti quien ademas sería contratado en el Virreinato de Nápoles por la corona Española en 1684).

A pesar de coexistir en la misma corte y período, la música de los tres autores resulta claramente diferente, tanto musicalmente como por razones técnicas referentes a la afinación del instrumento. Mientras que la música de Sanz y Murcia comparten una clara influencia italiana y francesa –dependiendo de la pieza o publicación–, la de Guerau parece tener cierta reminiscencia arcaica anclada en el contrapunto e influenciada por la escuela vihuelística de autores como Fuenllana. Guerau no utiliza rasgueos salvo alguna mínima insinuación –tema de las Marionas–, y tampoco hace uso de las campanelas tan utilizadas por sus coetáneos, quizás por su afinación con bordones, a pesar de que sabemos que hubo compositores que las utilizaron con este sistema de afinación.

Información adicional

Artista

Miguel Rincón

Estilo

Barroco

Interpretación

Guitarra

También te recomendamos…