Salvatore Lanzetti

17,00


Salvatore Lanzetti.

Sonates a Violoncello solo e basso continuo

Emmanuel Balssa, violoncello.

Contenido

Emmanuel Balssa
Violoncelle baroque (Charles Riché 1990)
Alix Verzier
Violoncelle baroque (Bernard Prunier 1987)
Bertrand Cuiller
Clavecin (clavecin flamand d’ap. Ruckers, T. Crijnen 1999)

 

Sonata II opera quinta in sib magg
  • Allegro Assai.
  • Andante-(alla breve).
  • Allegro.
Sonata III opera quinta in re magg
  • Adagio Cantabile.
  • Allegro.
  • Graziozo.
Sonata V opera prima in la min
  • Adagio Cantabile.
  • Allegro.
  • Menuet Andante.
Sonata II opera sesta in do magg
  • Andante.
  • Chasse (allegro).
  • Fanfare.
Sonata XI opera prima in fa magg
  • Allegro.
  • Adagio-Allegro.
  • Rondeau Andante.
Sonata IX opera prima in la min
  • Adagio.
  • Allegro.
  • Andante.

Grabación realizada en la Iglesia de St. Pierre (Paris).

Toma de Sonido: Cecile Lenoir. Producción: José María Martín Valverde.

Email

Descripción

Salvatore Lanzetti

Sonates a Violoncello solo e basso continuo

Salvatore Lanzetti es uno de los numerosos violinistas-compositores que poblaron la Italia del Barroco tardío (entendiendo por violinistas a todos los interpretes de instrumentos de la familia del violín, incluidos los del violonchelo), alguno de entre los cuales son (presentan) personalidades muy interesantes tanto desde el punto de vista violonchelístico como del técnico-compositivo.

Autor completamente ignorado hasta los años Ochenta del siglo XX, Salvatore Lanzetti fue considerado en vida un brillante violonchelista, pero su fama no alcanzó ciertamente el nivel consecuente a su virtuosismo, eclipsado por la fama del Franceschiello, otra gran figura del violonchelo en el Nápoles del siglo XVIII.

De cualquier manera, la habilidad violonchelística de Salvatore Lanzetti fue inigualable: nacido en Nápoles hacia 1709, (su verdadero nombre era Lancetti, pero en Turín, la ciudad donde vivió muchos años, todos pronunciaban Violonzello), se formó en el Conservatorio de Santa María de Loreto, donde estudió con los más grandes violonchelistas de la escuela napolitana (la más importante escuela violonchelística en la Italia del XVIII), tras lo cual se marchó a Turín, donde se convertiría en violonchelista del Teatro de la Corte e intérprete en la Capilla Real.

Durante su vida, Salvatore Lanzetti llevó a cabo numerosas tournées, la más célebre en París (1736) donde intervino en los Concerts Spirituels, en Londres (1730 y en los años 40) y en Hamburgo en 1751.

Sus composiciones están dedicadas exclusivamente al violonchelo: escribió tres series de sonatas para violonchelo y bajo continuo (Opp. I, V y VI), un método, varias sonatas manuscritas y transcripciones: en sus obras desarrolla la técnica de su instrumento hasta niveles sorprendentes para la época, baste pensar en las dobles cuerdas y en los golpes de arco presentes en las sonatas del Op. I, donde desenvuelve todos los recursos técnicos de su instrumento, extendiéndolo hasta los registros más agudos. En el Op. V prosigue su investigación con la utilización de armónicos artificiales, técnica extremadamente virtuosa para su época, pero en el Op. VI vuelve a una técnica más asequible y consonante: probablemente los desarrollos de su técnica eran demasiado audaces para los violonchelistas del siglo XVIII, y se producían obvios problemas de publicación; por consiguiente, proseguiría su investigación técnica en las sonatas manuscritas, por ejemplo en la sonata Porto Mahone, pero su Op. VI será de an easy and elegant taste (como se indica en su frontispicio) para todos los violonchelistas.

La forma de las sonatas de Salvatore Lanzetti reflejan la tendencia de la Europa del barroco tardío a los gouts rèunis: a un Adagio de cantabilidad italiana, contrapone movimientos de danza al gusto francés, dejando en posición central muy a menudo algún Allegro, o más raramente una fuga. El Op. I presenta otra particularidad: se divide en tres partes, la primera (sonatas 1 a 4) destinada a los diletantes: el violonchelo permanece siempre en el registro más grave (toda ella está escrita en clave de bajo) y la técnica requerida es muy simple; la segunda (sonatas 5 a 8) presenta un nivel de dificultad medio (la parte violonchelística está escrita en clave de bajo y tenor), y la tercera (sonatas 9 a 12), escrita en clave de bajo, tenor, contralto y soprano, presenta un nivel de virtuosismo extremadamente elevado para la época.

La sonata Op. I, nº 5 en la menor, dividida en tres movimientos, es la primera del segundo grupo; el primer movimiento es un Adagio Cantabile, en el que la melodía del violonchelo se enmarca con frecuencia en figuraciones de arpegios y dobles cuerdas; el segundo es un Allegro (la menor, 4/4) en forma sonata en el cual Salvatore Lanzetti opone a un primer tema en tresillos, un segundo tema bastante melódico, con semicorcheas y síncopas, concluyendo la exposición con progresiones y rápidas escalas. El desarrollo se basa en ambos temas, pero en la reexposición aparece sólo el principio del mismo seguido de elementos nuevos, según un estilo típicamente italiano caracterizado por la continua búsqueda de nuevas melodías.

El minuetto es un Andante (la menor, 3/8), caracterizado por un tema elegante en semicorcheas al que sigue otro más cantabile. El trio presenta un carácter pastoral y arcádico.Igualmente en la menor es la sonata Op. I nº 9 que pertenece al tercer grupo de sonatas; y también se divide en tres movimientos: un Adagio (la menor, 4/4) en que predominan ritmos punteados con arpegios y dobles cuerdas, un Allegro (la menor, 4/4) que es en realidad una pieza a tres voces, la del tenor y bajo confiadas al violonchelo principal, y además la del bajo continuo que dialogan o se superponen en acordes; y, finalmente un Andante (la menor, 3/8) en el que Salvatore funde amablemente el carácter del minuetto con la forma del rondeau.

Puede oír este cd AQUÍ

Información adicional

Estilo

Barroco Florido

Interpretación

Música de Cámara

Artista

Emmanuel Balssa