Recetario novohispano: “el mole”

17,00

__________________________________________

Recetario novohispano: “el mole”

ENSEMBLE DITIRAMBO

Contenido

1- Texto recitado: Leyenda del huēhuētl y el teponaztli (Gabriel Saldívar, Historia de la música en México, 1934) – Danza del maíz, danza prehispánica (siglo XV) (tradición oral de Danza de concheros)* 4’32

2- In ilhuicac (4vv) – Dios itlazo (5vv), dos plegarias a Santa María, Hernû don Franco [¿Hernando Franco (1532-1585)?] (Gabriel Saldívar, Historia de la música en México, 1934) 3’50

3- Makochi pitentsin, canción de cuna en náhuatl (tradicional de Ameyaltepec, Estado de Guerrero) (Testimonio musical de México, Fonoteca INAH, vol. 23, nº 1)* – Xicochi xicochi (1614), nana (4vv), Gaspar Fernández (1563/71-1629) (ed. Drew Edward Davies) 3’05

4- Xiquiyehua in Xóchitl, canción en náhuatl (tradicional de Ameyaltepec, Estado de Guerrero) (Testimonio musical de México, Fonoteca INAH, vol. 23, nº 1)* 2’20

5- Jesós de mi goraçón (1610), villancico “mestizo e indio” (4vv), Gaspar Fernández (1563/71-1629) (ed. Aurelio Tello) 3’40

6- Texto recitado: Leyenda virreinal de la Llorona (Carlos Franco Sodja, Leyendas mexicanas antes y después de la conquista, 1993) 4’28

7- In horrore visionis nocturnae, motete de difuntos (6vv), Francisco López Capillas (1614-1674) (ed. Juan Manuel Lara) 3’58

8- La Llorona, son istmeño – Fandango para violín y danza ibérica Fandanguito, son jarocho – Fandango para clavecín y danza ibérica Sandunga, son istmeño – Petenera, son jarocho – Fandango, danza ibérica – Cascabel, son jarocho* 13’20

9- Texto recitado: Tel ca chalchihuitl, Nezahualcoyotl (1402-1472) (Miguel León-Portilla, La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl, 2018) – Danza de Xipe Tótec, danza prehispánica, tradicional (tradición oral de Danza de concheros) 1’25

10- Texto recitado: Hoy que las luces divinas, jácara, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) (ed. Alfonso Méndez Plancarte) 2’31

11- A la jácara, jacarilla, jácara (4vv), Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664) (ed. Nestor Hurtado) 7’20

12- Texto: Leyenda virreinal del mole (mitosmexicanos.com) 1’42

13- Toquen as sonajas (1609), chanzoneta (5vv), Gaspar Fernández (1563/71-1629) (ed. Aurelio Tello) 2’50

14- Diferencias sobre las folías de España, danza ibérica, compilador Antonio Martín y Coll (1671- desp. 1734) – Dos estrellas le siguen, romance, Manuel Machado (ca. 1590-1646), Cancionero de La Sablonara – Malagueña, son huasteco (tradicional)* 9’24

15- Texto: Ah, Siñol Andlea (1678), villancico la Concepción, Sor Juana Inés de la cruz (1651-1695) (ed. Alfonso Méndez Plancarte) – Eso rigo re repente (1615), guineo (5vv), Gaspar Fernández (1563/71-1629) (ed. Aurelio Tello) 4’27

16- Venimo con glan contento (1609), guineo (8vv), Gaspar Fernández (1563/71-1629) (ed. Aurelio Tello) 1’33

Email
SKU: NL-3059 Categorías: , Etiquetas: ,

Descripción

Recetario novohispano: “el mole”

Nueva España: un modelo de mestizaje musical

Ensemble Ditirambo

La llegada de los europeos al territorio que hoy conocemos como México, y la consiguiente imposición de nuevos modelos de organización social, política y religiosa tras la caída del imperio mexica en 1521, dio como resultado formas culturales marcadas fuertemente por el sincretismo. Si en algo concuerdan las distintas visiones sobre la denominada “conquista” de México es que los principales símbolos sobre los que posteriormente se creó la identidad del país –primero a nivel regional, luego nacional– arrancan en el siglo XVI con la fundación del Virreinato de Nueva España.
Fue en ese momento, en paralelo a la fractura del viejo orden, cuando la fusión y la síntesis de tres grandes matrices culturales –la indígena, la europea y la africana– comenzó a manifestarse en la vida cotidiana y en todos los aspectos que hoy definen el complejo retablo cultural del país.
La música y la gastronomía indígenas no fueron ajenas a este proceso de ósmosis cultural. Si el siglo XVI, arranque del proceso de colonización, preparó los ingredientes y sentó las bases para el intercambio, el siglo XVII, considerado como el de la “integración”, los mezcló y fusionó hasta hacerlos indiscernibles. Con este planteamiento en mente, el Ensemble Ditirambo nos propone un imaginario y seductor viaje por los mil sabores de las músicas del México colonial, de la misma manera que lo hace en la esfera gastronómica el mole, la conocida salsa mexicana de origen prehispánico elaborada a base de chocolate, especias y otros ingredientes. Alonso de Molina, en su conocido Vocabulario en lengua castellana y mexicana (1ª ed. 1555), recogió la palabra mole (del náhuatl “molli”) con el significado de salsa o guiso, mismo que mantuvo en posteriores diccionarios bilingües. Con el tiempo, la elaboración de esta salsa, utilizada por los antiguos pobladores del Altiplano como aderezo de carnes, pescados y verduras, fue evolucionando y, en la actualidad, se ha convertido en una de las marcas gastronómicas del país. Existen más de setenta tipos de moles, caracterizados en mayor o menor medida por la combinación –siempre intensa– de sabores dulces y picantes. El mole y la música son dos manifestaciones privilegiadas que comparten su condición de símbolos identitarios de México y condensan, en sí mismos, la rica historia mestiza del país.
El programa de esta grabación está dividido en cuatro bloques de piezas, como si de un menú en cuatro tiempos se tratase. Junto a ejemplos selectos de polifonía religiosa de tradición erudita europea, la grabación incluye músicas tradicionales, danzas y recitados de textos en distintas lenguas, tanto en prosa como en verso. La práctica de la recitación es reflejo de la tradición indígena de transmitir oralmente mitos e historias antiguas, a veces acompañados de instrumentos musicales. Partiendo de esa fértil realidad, se desarrolló una tradición de recitados y canciones en distintas lenguas, recopilados por cronistas españoles a mediados del siglo XVI, que se proyecta oportunamente en el universo acústico del presente registro discográfico, dotándolo de verosimilitud histórica.
No puede decirse lo mismo sobre los instrumentos musicales de origen europeo y americano que, como parte del imaginario performativo de los intérpretes actuales, se emplean indistintamente tanto en danzas nativas como en villancicos de catedrales, donde algunos de los instrumentos empleados no están documentados.

Información adicional

Artista

Ensemble Ditirambo

Estilo

Americanos

Interpretación

Instrumental y Voz, Música de Cámara

También te recomendamos…