Opus Brasil Ensemble

17,00


Opus Brasil Ensemble

Obras de Villa-Lobos, Mehmari, Françaix

Éser Menezes, oboe.
Luis Afonso Montanha, clarinete.
Fábio Cury, fagot.
Andrés Mehmari & Marcos Aragoni, piano.

Contenido

H. Villa-Lobos (1887-1959)
  • Trio para Oboe, Clarinete y Fagot.
  • Fantasía Concertante para Piano y Fagot.
J. Françaix (1912-1997)
  • Divertimento para Oboe, Clarinete y Fagot.
A. Mehmari (1977)
  • Coro Breve.
  • Variaciones Villa-Lobos.

Duración Total: 68′ 17″

Email

Descripción

Opus Brasil Ensemble

El viaje de Heitor Villa-Lobos a Paris en la década de los años 20 es considerado como crucial en su producción. En la capital francesa entraría en contacto con las principales tendencias estéticas de la época, tendría la oportunidad de difundir sus obras en aquel centro de irradiación cultural, así como de profundizar influencias que serían decisivas en su carrera, especialmente la del compositor ruso Igor Stravinsky.

El 9 de Abril de 1924, el compositor francés Jean Wiener, organizó en París un concierto en la Salle des Agriculteurs, en la que programó obras suyas, de Milhaud, Stravinsky y Villa-Lobos, incluyendo el estreno mundial del Trío para Oboe, clarinete y fagot.

El antropólogo brasileño Paulo Renato Guérios, en un libro sobre el compositor, discute la fecha de 1921 que para esta pieza figura en el catálogo de obras de Villa-Lobos. “La relación del Trío con elementos de la estética de Stravinsky es clara: énfasis en breves motivos que son rítmicos y no melódicos, inconstancia rítmica, con un resultado absolutamente contrario al obtenido con músicas que utilizan las técnicas impresionistas de Debussy”. Para Guérios, aunque Villa-Lobos ya conocía al compositor ruso en 1920, la influencia del autor de la Consagración de la Primavera en la producción de su colega brasileño sólo se manifiesta después del viaje de éste a Francia.

París también esta relacionado con la Fantasía Concertante, obra más tardía, escrita por Villa-Lobos en la capital francesa en 1953 por encargo del pianista norteamericano Eugene List y a él dedicada. De todas formas, la pieza sólo sería estrenada de manera póstuma, en Rio de Janeiro (1968), por José Botelho (clarinete), Noel Devos (fagot) e Ivy Improta (piano).
Para el musicólogo finlandés Eero Taraste, “la Fantasía se encuentra entre las mejores obras del periodo tardía de Villa-Lobos, en el que encontraría un cierto equilibrio entre forma y materia. La excesiva duración que tan frecuentemente caracteriza a sus obras, fue aquí evitada”.

También influenciada por Stravinsky, la obra de Jean Françaix, celebrada por su refinamiento, humor y elegancia, presentes en partituras como el Concierto para piano (1936), y el brillante Trío para cuerdas (1933). Su Divertissement para Oboe, Clarinete y Fagot fue compuesto en 1947 para el Trío André Dupont.

El tercer compositor que se presenta en este CD, André Mehmari, se caracteriza por la similar desenvoltura con la que se mueve en los campos de la música popular y de concierto. Un ejemplo de este juego con el universo popular es el Choro Breve que funciona como un choro típico, en la forma ABACA, con una fantasía de introducción en la que el fagot hace el papel de la guitarra de 7 cuerdas en el conjunto tradicional de choro.

“La parte C de un choro es tradicionalmente muy contrastante y está llena de personalidad. Aquí estas características se enfatizan y amplifican en diversos parámetros musicales”, explica Mehmari. Y añade: “este choro, en algunos momentos promueve un muy humorístico dialogo entre la música moderna de un Stravinsky con la gestual del choro tradicional, uno de los géneros más ricos de la música brasileña”.

Las Variaçoes Villa-Lobos, presentan 15 variaciones basadas en temas de las Bachianas Brasileiras nº 7. Mehmari organiza el material en dos grupos cuyos temas de base se oyen de nuevo en la conclusión.

Mehmari explica. “He intentado extraer todo el color que pude ver en el material. La elección de temas se basa en su adecuación al grupo de variaciones que quería escribir. Era mi primer contacto con la música orquestal de Villa-Lobos, en 1995, por lo que representa una conexión sentimental con su música”. Y añade: “También trataba de crear una especie de narrativa musical (nunca música programática), en la que la disposición de las variaciones (forma) fuese tan importante como su contenido”.

Irineu Franco Perpetuo

Información adicional

Estilo

Contemporánea

Interpretación

Música de Cámara

Artista

Opus Brasil Ensemble