Descripción
“No me olvides”
Música y exilio Romántico Español. Sor, Aguado, Huerta y Castro.
Entre 1824 y 1829, el editor Ackermann publicó en Londres, con el título genérico de “No me olvides”, sucesivos albumes literarios, un género tipicamente romántico. El alma de esta versión española era José Joaquín de Mora, un liberal español exiliado en Londres, y en sus páginas colaboró lo más florido entre los poetas y escritores españoles refugiados por sus ideas políticas.
Los primeros en abrir la senda del exilio fueron los “afrancesados”. Una parte de la intelectualidad ilustrada española apoyó con ilusión la monarquía bonapartista, esperando la ansiada regeneración del país. Sin embargo, con la progresiva retirada de las tropas francesas, fueron también saliendo los afrancesados: Meléndez Valdés, Moratín, Marchena, Lista, Sor, y Aguado, que tendrían que irse a vivir a Francia.
En 1814, el retorno a España de Fernando VII provocaría una nueva riada de emigrados, esta vez con signo liberal, como Argüelles, Alcalá Galiano, Mora, Espronceda, el Duque de Rivas, o los músicos Rodríguez de Ledesma, Masarnau o Gomis.
La tercera oleada tendría lugar en 1823, con el fracaso del Trienio Liberal, que pobló de nuevo Londres de exiliados españoles. Tras la Revolución de 1830 en Francia, se trasladarían a este país, ya que ofrecían garantías a los liberales españoles y estaban más cerca de España.
Fernando Sor (1778-1839) recibió en su juventud una sólida formación polifónica en el Monasterio de Montserrat. Sor se destaca por la magistral fusión de las composiciones en la melodía acompañada y un especial cuidado en la conducción polifónica de las voces.
Trinidad Huerta nació en Orihuela en 1803. Estudió en su juventud en Salamanca. Se alistó en el ejército con 17 años, participando en la sublevación de Riego. Tras la restauración absolutista, se traslada a París, donde ofrece conciertos como guitarrista con su amigo y compatriota Manuel García. Muere en Paris o Londres en 1875.
Dionisio Aguado nació en Madrid en 1784. En 1825 0 26 llega a Paris. Allí publicó numerosas obras y actuó en muchos conciertos. Hoy en día se conoce a Aguado por sus métodos de guitarra, en especial su “Nuevo método para guitarra”, publicado en 1843. Falleció en Madrid en 1843.