Descripción
La Música en la Casa de Navascués
Luis Misón (1727-1766) Sonatas y tríos para flauta travesera, violín y bajo
LA FONTEGARA MÉXICO. Con MANFREDO KRAEMER (violín)
El repertorio para flauta travesera de mediados del siglo XVIII en España tuvo su espacio en los ambientes: religioso, cortesano y nobiliario –en los que la música adquiriría un alto grado de representatividad– así como en el teatral y doméstico –con un fin más lúdico–. Forman parte de aquel contexto, además del propio Luis Misón, compositores adscritos a la Real Capilla como Manuel Cavaza (¿?-1790), primer oboe de la Real Capilla y compañero de atril de Misón; José Herrando (1720 o 1721-1763), Manuel Pla (ca. 1725-1766) junto a sus hermanos Joan (ca. 1720-1770) y Josep Pla (1728-1762), Antonio Rodil (ca. 1730-1787) y Juan Oliver Astorga (1733-1830), que abandonaron España para establecerse en otras cortes europeas. De todos ellos ha sido localizada una mínima pero significativa parte de sus obras.
Un importante testimonio del gusto por la flauta en España es la presencia de algunas obras de renombrados compositores europeos como Johann Adolf Hasse (1699-1783) y Alessandro Besozzi (1702-1793) en la extraordinaria biblioteca musical del XII Duque de Alba, a quien Misón dedicó doce sonatas para flauta y en cuyo entorno posiblemente el compositor tuvo la oportunidad de familiarizarse con el nuevo estilo galante procedente de Europa, que dejaría huella en su obra.
Este disco pretende cumplir con la doble función de recrear sonoramente seis obras inéditas de Luis Misón –tres sonatas para flauta con bajo y tres tríos para flauta, violín y bajo– y de contribuir al conocimiento y la difusión del repertorio español de flauta de la segunda mitad del siglo XVIII.
El compositor Luis Misón (también escrito “Misson”) nació en 1727 en Mataró, cerca de Barcelona, en el seno de una familia de artistas. El padre, Henri (Enrique) Michon, de origen francés, era músico militar al igual que su propio padre; su madre, Manuela Ferreira, posiblemente portuguesa, pertenecía a una familia de comediantes. En 1742 destinaron a su padre a las Reales Guardias de Infantería Española y se trasladaron a Madrid. Misón contaba entonces con 15 años. La formación que hizo de Misón un destacado ejecutante de flauta y oboe debió forjarse en el seno de su familia. Desde 1747 asistió a las funciones reales organizadas por Carlo Broschi, Farinelli, en el Coliseo del Buen Retiro y el Real Sitio de Aranjuez, tras haber formado parte como intérprete de oboe y flauta de las Reales Guardias de Infantería Española, como lo había hecho su padre. En julio de 1748 entró por oposición a la Real Capilla de Fernando VI como músico de oboe y flauta, pues “ninguno puede competir con la superior habilidad que tiene este sujeto por la especial ejecución de la flauta, que ha adquirido últimamente”, y “[…] además es muy inteligente en la música y compositor”. A partir de 1757 se documentan sus primeras composiciones teatrales (La fiesta chinesca, cuya música no se ha localizado) y su labor como compositor de tonadillas para los teatros del Príncipe y de la Cruz de Madrid, que le darían la fama. Sus habilidades como flautista y compositor le merecieron esta inscripción en un folleto de Comedia de Navidades de 1761, que incluían “las letras de todas las tonadillas, cuyo metro y composición son del inimitable, gustoso, delicado Orpheo de este siglo, Don Luis Misón”.
Perteneció a las academias musicales de Madrid y mantuvo una estrecha relación con la Casa de Alba. Luis Misón murió en Madrid el 13 de febrero de 1766. Veinte años después, en 1789, aún se le recordaba, prueba de ello es la interpretación por parte de los hermanos Julián de un concierto suyo para dos flautas y orquesta en el Teatro de los Caños del Peral.