Descripción
Gaetano Brunetti
Divertimenti para Trío de Cuerda. Serie IV.
Gaetano Brunetti (Fano, ca. 1744 – Colmenar de Oreja, 16 de diciembre de 1798) escribió cuartetos durante casi toda su vida al servicio de la Corte española. Tras entrar al servicio del Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, en enero de 1770, Gaetano Brunetti comienza a escribir música como parte de su dedicación al cargo de maestro de música del Príncipe, destino que desde 1789 será transformado en el de músico de cámara.
Conocedor de la obra de Luigi Boccherini, de Joseph Haydn y de las escuelas francesa y vienesa en general, Gaetano Brunetti integra en su música las formas musicales más habituales del Clasicismo (forma sonata, rondó, rondó-sonata). Las secciones de desarrollo suelen ser largas y ricas en modulaciones interesantes, prueba del gusto del compositor por los cromatismos. Todos los comentaristas destacan igualmente la gracia y el refinamiento de sus líneas melódicas, construidas a menudo sobre motivos breves que se pueden encontrar en los diferentes movimientos de una misma obra. También han subrayado la precisión extrema de sus indicaciones de dinámica, de expresión y de ornamentación, así como la explotación de técnicas de interpretación poco habituales (ponticello, col legno, etc.) y un tratamiento generoso de los instrumentos de viento.
Los cinco Divertimenti L. 145-149 datan de 1784, y son la cuarta serie de obras que el compositor dedicó al trío con violín, viola y violoncello. Las tres anteriores datan de un período muy reducido, entre 1772 y 1774, y tras esta cuarta serie ya no escribiría más música para esta agrupación instrumental; únicamente realizaría otra colección de seis tríos, en esta ocasión “a due violini e violoncello”, hacia 1794.
La denominación de divertimenti para los tríos con viola bien puede obedecer a sus dimensiones y a su carácter más ligero, ya que en general el compositor plantea obras de mayor desarrollo que en sus tríos con dos violines; de hecho, las tres primeras series de divertimenti solo constan de dos movimientos, lo que solo sucede con los cuartetos op. 3 o los dedicados al Duque de Alba, ambos también de la década de 1770.