Caleidoscopio

17,00


Caleidoscopio

Juan Ronda, Flauta
Auxiliadora Gil, Piano

Contenido

MANUEL DE FALLA (1876-1946)

Siete canciones populares españolas

(Adapt: J. Ronda-A. Gil)

  1. El paño moruno 01’20’’
  2. Seguidilla murciana 01’25’’
  3. Asturiana 02’46’’
  4. Jota 03’16’’
  5. Nana 01’36’
  6. Canción 01’10’’
  7. El polo 01’32’’

EDUARDO OCÓN (1833-1901)

  1. Recuerdos de Andalucía, Opus 16 04’18’’

MANUEL CASTILLO (1930-2005)

  1. Impromptu para flauta y piano 02’15’’

AMANDO BLANQUER (1935-2005)

Sonatina Jovenivola para flauta y piano

  1. L ́ocell irisat  01’45’’
  2. Petita égloga 02’23’’
  3. Roda la sinia 02’24’’

JOAQUÍN TURINA (1882-1949)

Sonata española, Opus 82 (Adapt: J. Ronda-A. Gil)

  1. Lento-Tema con variaciones  07’06’’
  2. Vivo
 02’44’’
  3. Adagio-Allegro moderato 06’19’’
  4. Orgía (de “Danzas Fantásticas”) (Adapt: J. Lozano) 05’08’’

Duración Total: 47’53’’

 

 

Agotado

Email

Descripción

La palabra caleidoscopio procede del griego: Kalós-bella, éidos-imagen y scopéo-observar. Esta grabación se ha realizado con la intención de recoger un repertorio de marcado carácter español. El recorrido se inicia con una obra perteneciente al pintoresquismo musical de finales del siglo XIX, Recuerdos de Andalucía de Eduardo Ocón, y llega a la generación de 51 con dos de sus representantes, Manuel Castillo y Amando Blanquer, pasando por el nacionalismo de Falla y Turina. Se han recogido obras originales para flauta y piano de Ocón, Blanquer y Castillo, y se han realizado adaptaciones de composiciones de Turina y Falla, respetando con el máximo rigor la partitura original, a través de un caleidoscopio sonoro en el que la música transforma su color sin perder su belleza original.

Manuel de FALLA

Siete canciones populares españolas

Estas canciones, compuestas en 1914, es la última obra compuesta por Manuel de Falla durante su etapa parisina, antes de volver a España debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Las estrenó la soprano Luisa Vela acompañada por el propio Falla al piano el 14 de enero de 1915, en un homenaje a Falla y Albéniz organizado en el Ateneo de Madrid. El material melódico está extraído de los cancioneros de Inzenga, Ocón y Hernández. En «El Paño Moruno», la «Seguidilla Murciana» y la «Asturiana» respeta las melodías originales; en la «Nana» y «Canción» realiza una elaboración del material de partida; y en la «Jota» y el «Polo» parte de la esencia de la jota aragonesa y del polo flamenco, con sus escalas y giros melódicos característicos, para realizar una recreación sin necesidad de recurrir a un modelo real. No realiza una armonización tonal de las melodías, recurso usado por otros compositores de la época. En estas piezas, Falla, siguiendo los consejos de Felipe Pedrell, deriva la armonización de la esencia de la melodía. Como él mismo defendió en diversas ocasiones, más que la utilización directa del canto popular, el nuevo nacionalismo que defendía procuraba extraer de ellos sus ritmos y giros modales característicos.

Puede oír este CD AQUÍ

Información adicional

Artista

Auxiliadora Gil, Juan Ronda

Estilo

Nacionalismo Español

Interpretación

Música de Cámara

También te recomendamos…