Descripción
Bartolomé de Selma y Salaverde
Canzoni, Fantasie et Correnti (Venezia, 1638)
Bartolomé de Selma y Salaverde es uno de los compositores más internacionales y a la vez más desconocidos de la Historia de la Música en España. Su importancia radica en dos puntos plasmados en su libro, editado en Venecia en 1638 titulado “Canzoni, Fantasie et Correnti”.
El primer aspecto es su importancia como instrumentista de fagot, y por otro lado, está el hecho de que un compositor, nacido y educado en España, llega a publicar música para diversos instrumentos en la fuente editorial de música instrumental más importante del momento: la imprenta veneciana.
De él tenemos pocos datos biográficos; sabemos que pertenecía a una familia de larga tradición musical especialmente vinculada al bajón. Recientes investigaciones han permitido establecer el origen geográfico de los Selma, en la localidad de Valls de Roures.
En su libro nos precisa que es monje agustino y fagotista del Archiduque Leopoldo de Austria (desde 1628 a 1630). En cuanto a su libro, llama la atención la manera de colocar las partes por separado, marcando un nuevo estilo en el criterio de nomenclatura que deben seguir: según el nivel de ejecución, dejando muy pocas indicaciones precisas de instrumentación.
Si por una parte son obvios los vínculos de Selma con la música instrumental veneciana de principios del XVII, Bonomo constata que Selma no exprime los recursos de esta nueva manera de componer al estilo de Castello, de quiene siempre se ha dicho que marca una notable influencia en nuestro músico, quizas debido a su formación en el ámbito hispano. Podemos afirmar que Selma y Salaverde, por sus orígenes, formación, recorrido vital, y otros elementos de sus desconocida biografía, contribuyó decisivamente en la génesis de la sonata estilística del XVII en la vertiente constructiva a través de un lenguaje mixto instrumental y vocal. Su obra merece ser considerada como repertorio de primera categoría.
A juzgar por las referencias contenidas en el libro Canzoni, Fantasie et Correnti da suonar ad una 2.3.4 (Venecia, Gardano 1638) podriamos, a primera vista, imaginar la formación de Selma cercana a las instituciones de enseñanza musical italianas (como el famoso Ginnasio degli Accoliti de Verona) donde se impartían conocimientos acordes con la “nova musica”. Pero el mismo nos revela en el prólogo que su nacimiento y educación fueron en España. Tambien nos precisa que es monje agustino y fagotista del Archiduque Leopoldo de Austria (Agostiniano Spagnolo, Già Musico et Suonator di Fagotto dell’Altezza Ser. Di Leopoldo Arciducha d’Austria di Felice memoria et d’altri Prencipi. Dedicatoria Del Molto Rev.do Padre Maestro Fra Claudio Panta, Minor Conventuale).
Walter Senn especifica que estuvo en la capilla del Archiduque de 1628 a 1630 y que trabajaba bajo las órdenes de Giovanni Valentini. El mismo investigador nos cuenta una divertida participación de Selma en el “Königreich” entretenimiento de carnaval semi-teatral de la Corte de Innsbruck, dato muy importante por lo que nos revela de este compositor en relación con la música teatral. El rastro de Selma se pierde hasta 1638, fecha de publicación de sus Canzoni en Venecia.
Confrontando los pocos datos biográficos que hasta ahora tenemos con las referencias de su obra, así como las descripciones de sus contemporáneos podemos imaginarnos a un Bartolomé de Selma, gran instrumentista de bajón, formado en una severa tradición musical familiar y como posible ministril en los centros religiosos hispánicos regidos por las formas derivadas de la polifonía (al lado de otros instrumentos propios del ámbito religioso como las chirimías) el cual viaja, conoce los nuevos horizontes de la música italiana-especialmente la instrumental, con activa presencia de los violines-,así como la operística, hace incursiones en otros campos estilísticos, incrementa y asimila la practica del fagot, los conocimientos adquiridos (hasta el punto de elevar el repertorio de su instrumento a un nivel de máximo virtuosismo) y edita un libro sintético de música instrumental en el que concilia las dos vertientes estilísticas: la hispana y la italiana.