Aves, flores y estrellas

17,00


Aves, flores y estrellas
Tonos y arias
Juan de Navas (1647-1719)
MÚSICA FICTA
Jairo Serrano Tenor, percusión / Tenor, percussion
Carlos Serrano Flautas dulces / Recorders
Julián Navarro Guitarra barroca, jarana / Baroque guitar, jarana

Contenido

1.* Rústicos ciudadanos de las ondas (3:19)    Juan de Navas (1647-1719)

2.* Aves, flores y estrellas (2:49)   Juan de Navas

3.* Y pues que por todas sendas / Llega pues, a mis brazos (4:59)   Juan de Navas

4. Amable (2:34)   Anónimo español / Spanish anonymous (c. 1720)

5.* Dónde he de ir (4:02)   Juan de Navas

6. Babau (2:41)    Anónimo español, s. XVII / Spanish anon. 17th

7.* No es nada lo que piden (4:32)  Juan de Navas

8-11.* IIIe suite (10:06)    Claudio Voyenne (c. 1680-1745) 8. Gravement (3:14)

9. Courante: Gayement et marqué (1:54)

10. 1re Musete: Tendrement / 2e Musete (3:10)

11. Gayement (1:48)

12.* Amor, ¿dónde estás? (4:02)   Juan de Navas

13.* Y advierta quien oye (2:36)   Juan de Navas

14. Pasacalles por la E (3:12)   Gaspar Sanz (1640-1710)

15.* Sosiega, sosiega (2:53)   Juan de Navas

16. Ay divino amor (Solo al S. Sacramento) (6:16)   Juan de Navas

17. Fuga por primer tono al ayre español (3:14)   Gaspar Sanz

 

* Obras nunca antes grabadas / World premier recording


Duración Total: 57’36’’

Email

Descripción

Al momento de ser nombrado arpista de la Real Capilla en Madrid en el año 1669, Juan Francisco de Navas Sagastiberri (1647-1719) llevaba ya tiempo vinculado a la corte y a la Capilla misma como compositor y acompañante al arpa. Original de Calatayud y producto de la generación posterior al compositor Juan Hidalgo, Navas siguió los pasos de éste hasta el punto que declaró haber sido escogido por el mismo Hidalgo como su sucesor, tras su muerte en 1685. Sea como fuere, Navas solicitó oficialmente el puesto de Hidalgo en la Capilla en 1688, el cual le fue otorgado (si bien no con el mismo salario de Hidalgo, como había solicitado) y en el cual se mantuvo hasta su muerte en octubre de 1719. Durante este periodo Navas puso en música una gran número de fiestas cortesanas y obras teatrales de las que se conocen al menos trece, si bien la cantidad de obras suyas que ha sobrevivido intacta es mucho menor. De hecho, sólo una de sus producciones teatrales sobrevive en su totalidad, la zarzuela Destinos vencen finezas. El resto de sus obras teatrales sobrevive de manera fragmentada en forma de tonos, tonadas y arias que adquirieron vida propia más allá de su contexto teatral original. Navas emerge a finales del siglo XVII como uno de lo herederos, junto a Juan de Serqueira, del estilo musical de Hidalgo, de manera que sus obras forman parte de un repertorio relativamente homogéneo, a pesar de la introducción de rasgos más modernos como el uso de partes instrumentales obligadas.

El tono a solo Rústicos ciudadanos de las ondas es uno de los pocos fragmentos que se conocen de la comedia mitológica Duelos de ingenio y fortuna, obra del poeta Francisco Antonio de Bances Candamo con música de Juan de Navas, puesta en escena en 1687 para la celebración del cumpleaños de Carlos II. Cantada en la tercera jornada, este tono es una invocación de Arión, hijo de Neptuno, antes de ser arrojado por la borda con el objetivo de calmar una gran tormenta que amenazaba el barco donde viajaba. Sobresale de este tono su estribillo, en forma de declamación estilizada, repetitiva y con poco énfasis lírico, que contrasta con el estilo más típicamente melódico de las coplas. Desde la perspectiva musical, es una de las obras más interesantes de Navas, ya que hace énfasis en el estilo de declamación cantada heredado de Hidalgo, donde la insistencia rítmica y la ausencia de ornamentación cumplen una función de encantamiento músico-teatral.

Puede oír este CD AQUÍ

Información adicional

Artista

Música Ficta

Estilo

Barroco

Interpretación

Instrumental y Voz

También te recomendamos…