Mariví Blasco y Juan Carlos Rivera, A che Bellezza
Arias y Cantatas del Seicento, una mágnífica interpretación
A che Belleza. Blog de Lindoro
La polifonía dominó por completo la música del siglo XVI, pero el nuevo clima intelectual instaurado por el humanismo renacentista desde finales de la centuria anterior había empezado a erosionarla mucho antes de que en Florencia un grupo de nobles e intelectuales propusieran una práctica musical asentada en otros principios.
Mariví Blasco
Natural de Valencia, estudia piano, oboe y canto en el conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología.
Colabora con agrupaciones de prestigio, tanto del ámbito nacional como del internacional, entre las que destacan: Europa Galante (Fabio Biondi), L’Arpeggiata (Christina Pluhar), La Fenice (Jean Tubèry), “B’ Rock” (Frank Agsteribbe), I virtuosi delle Muse, Orquesta Barroca de Sevilla (Monica Hugget), Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), R.C.O.C. (Juan Bautista Otero), Banda Municipal de Sevilla, Camerata Iberia (Juan Carlos de Mulder), Orquesta Camerata XXl, Ensemble Pian&Forte (Antonio Frigé), Accademia del piacere (Fahmi Alqhai), Hippocampus (Alberto Martínez- Molina), La Hispanoflamenca (Bart Vandewege), Música Ficta (Raúl Mallavibarrena), Forma Antiqva (Aaron Zapico), Speculum (Ernesto Schmidt), Capella de Ministers (Carles Magraner) y Vespres d’Arnadí (Pere Saragossa), en sitios entre los que destacan La Maestranza, Teatro Lope de Vega (Sevilla), Teatro Arriaga (Bilbao), Kursaal (Donosti), Petit Palau (Barcelona), Teatro Villamarta (Jérez), Festival Mozart (A Coruña), Teatro dei Rozzi (Siena), Teatro Metropolitano (Medellín), Salle Gaveau (Paris), Castello Sforzesco (Milán), Teatro Corral de Comedias (Alcalá de Henares), Palau de les Arts, Palau de la Música, (Valencia), Auditorio Eduardo del Pueyo (Zaragoza), Teatro Real y Auditorio Nacional.
Juan Carlos Rivera
Estudió guitarra clásica con América Martínez en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde obtuvo varios premios académicos, entre ellos el premio de honor de fin de carrera. Más tarde se especializó en música antigua estudiando con José Miguel Moreno en España y con Hopkinson Smith y Paul O’Dette en el extranjero.
Es uno de los intérpretes españoles de mayor reconocimiento en el terreno de la música antigua. Como solista, con su conjunto “Armoniosi Concerti” o como integrante de otros reconocidos grupos de música renacentista y barroca ha actuado en todo el mundo, en prestigiosos festivales internacionales.
Comparte esta información en las redes: